lunes, 10 de enero de 2011

Actividades mineras extractivas en Venezuela

El presente tema tiene como objetivo especificar cuales son las principales Actividades Extractivas Mineras en Venezuela; se hará referencia básicamente a la extracción de los minerales contenidos en las rocas de la litosfera en el subsuelo venezolano. Cabe señalar que la explotación de los depósitos minerales depende, tanto en Venezuela como en los demás países, de numerosos factores, tales como el grado de desarrollo económico alcanzado por los habitantes de la región, las facilidades de acceso a los yacimientos, la posibilidad de obtener algún beneficio económico razonable y el porcentaje de metal (en el caso de los minerales metálicos) que contiene el mineral en bruto.


Los minerales más importantes: De manera general pueden señalarse tres grandes tipos de minerales:

Los minerales que mayor presencia tienen en el subsuelo venezolano, aparte del petróleo, son el hierro, la bauxita, el carbón y el oro. De ellos el más importante para Venezuela es el hierro, tanto por las cantidades en las que se encuentra como por la utilidad que hoy en día tiene para casi todas las civilizaciones del planeta, pues constituye el elemento primordial en la producción de acero, utilizado en el presente como principal material de construcción.

El Hierro venezolano
:
El hierro se cuenta entre los componentes más comunes de la litosfera, de cuyo volumen total constituye aproximadamente el 4,5%. Sin embargo no se encuentra en estado puro, sino en forma de minerales de hierro. Los minerales de hierro se encuentran en casi todas las regiones en distintas formas: Hematita, Magnetita, Limonita, Siderita, y otros. Pero no todos ellos contienen el porcentaje de metal necesario como para hacer de su extracción un negocio lucrativo, además de contener impurezas que le restan fuerza al metal. El hierro venezolano está considerado, según los estándares internacionales, entre los de excelente calidad por la cantidad de metal que contienen los minerales de hierro en su estado natural.

Antecedentes de la explotación ferrífera en Venezuela:
Los primeros intentos de explotación ferrífera en Venezuela se remontan hasta el primer cuarto del siglo XVIII, cuando los frailes capuchinos establecidos en las cercanías de lo que hoy conocemos como Ciudad Bolívar comenzaron a trabajar en la extracción del mineral, que se hacía evidente en los alrededores.

"El Antecedente más remoto de la explotación del mineral de hierro en Venezuela se remonta hasta los primeros asentamientos de capuchinos catalanes, encargados de las Misiones Guayanesas, cerca de Ciudad Bolívar. Trabajaron el hierro en pequeña escala y para el consumo interno de las misiones".

Sin embargo, hacia 1849 había cesado todo intento de extracción del mineral para reiniciarse hacia 1883 cuando se le otorgó la primera concesión para explotar mineral de hierro a industriales norteamericanos. En 1885, con el descubrimiento de la mina de Imataca, comienza un período intenso en la explotación del hierro en Venezuela; hacia 1894 ya existían 10 depósitos comprobados de mineral de hierro en Guayana. Para 1901 la compañía Orinoco Iron Company había logrado exportar hacia Baltimore (E.E.U.U.) 70 toneladas de mineral de hierro.

Hasta la primera mitad del siglo XX se hicieron descubrimientos de yacimientos probados de mineral de hierro sobre todo en Guayana. En 1939 Guillermo Zuloaga y Manuel Tello describen y fijan con precisión las dimensiones de las formaciones geológicas de la región y en 1947 geólogos de la Oliver Iron Mining confirman el descubrimiento hecho por Zuloaga y Tello de uno de los depósitos de mineral de hierro más grandes del mundo en el cerro La Parida (80 Km al sur de Ciudad Bolívar) que luego habría de ser conocido como cerro Bolívar. En 1949 es descubierto el depósito de San Isidro el más grande en cuanto a volumen de reservas probadas de mineral de hierro.

Para mediados del siglo pasado ya estaba configurado lo que hoy conocemos como el Cinturón Ferrífero Guayanés. Este comprende los siguientes yacimientos:

Grupo Cerro Bolívar: Formado por el grupo de yacimientos del cerro Bolívar, cerro Toribio, cerro Altamira, cerros Redondo y la Estrella.
Grupo de San Isidro: Formado por el cerro San Isidro, cerro Las Pailas, San Joaquín, Los Barrancos, Las Adjuntas y Punta de Cerro.
Yacimiento El Pao
Yacimiento Real Corona
Yacimiento María Luisa
Yacimiento El Trueno
Galeras del Cinaruco
Cuadrilátero Imataca


En el Cinturón Ferrífero Guayanés se encuentran los depósitos más importantes de mineral de hierro del país. Se extiende desde la región de Guayana hasta las Galeras del Cinaruco, en el distrito San Fernando del Estado Apure; tiene una superficie de 94.000 km2.

La explotación del hierro en Venezuela:
Muchos países tienen en su subsuelo extensos depósitos de reservas probadas de mineral de hierro, pero en algunos casos las distancias hasta los puntos de embarque o las dificultades para la extracción del mineral convierten a la explotación del hierro en un proceso altamente costoso. Venezuela tiene la ventaja de contar con esos dos factores a favor, pues la cercanía del Orinoco facilita su transporte hasta la costa este del país y la explotación se hace a cielo abierto, como es el caso del cerro Bolívar y la gran parte del resto de los yacimientos.

Como centro de la minería en 1952 se funda Ciudad Píar al oeste del embalse El Guri. En 1960 quedaron completados los dragados de los caños Macareo y Boca grande con lo que se facilitó el trasporte para la exportación; en diciembre de ese mismo año es creada la Corporación Venezolana de Guayana (CVG) con el objeto de impulsar y supervisar la construcción de la planta siderúrgica de Matanzas en Guayana con capacidad para 900.000 toneladas, tarea que la compañía italiana Innocenti había comenzado en 1957. En 1962 se hace la primera colada de acero y en 1964 se constituye la compañía CVG Siderúrgica del Orinoco C.A. (SIDOR), en adelante encargada de las operaciones de la planta de Matanzas.


La planta de Matanzas entra en funcionamiento en 1962
A finales de 1974 el Estado venezolano se reserva para sí el derecho de explotar el mineral de hierro, decretando que a partir del primer día de 1975 se extinguiera el régimen de concesiones que funcionaba hasta el momento. Desde entonces la compañía CVG Ferrominera Orinoco C.A. es la encargada de la explotación del mineral de hierro en suelo venezolano. Las reservas restantes de hierro en el país están calculadas en 2.000.000.000 toneladas métricas. Actualmente Venezuela exporta hierro hacia Italia (23,6%), Estados Unidos (18,4%), Bélgica (17,3%), Alemania (12,2%), España (9%), Francia (8,7%), Inglaterra (6,4%) y el resto a otros países (1,4%).

El carbón en Venezuela
:
El carbón también conocido como hulla, constituye una de las principales fuentes de energía con las que cuenta el hombre. Junto con el petróleo, el carbón es el mineral más utilizado para generar la energía calórica utilizada tanto para propósitos industriales como domésticos; es necesario para la fabricación de acero y principal materia prima en la industria química, así mismo es esencial para calentar los grandes hornos industriales.

La hulla se consigue en estado natural en forma de masa compacta formada por los restos de tejidos de plantas que han sido alterados y metamorfoseados, como resultado de la presión sufrida en las profundidades de la corteza terrestre.
El carbón fue el primer combustible natural utilizado industrialmente, y hasta mediados del siglo pasado, a pesar del enorme consumo de petróleo, constituía la principal fuente de energía con la que contaba la industria. Sin embargo, su consumo ha ido disminuyendo considerablemente por las implicaciones que tienen los vapores liberados por el carbón, cuando es quemado en cantidades industriales, para el medio ambiente.

El carbón se presenta en estado natural en cuatro formas que corresponden a estadios de su formación: en principio se comenzó a formar Turba en regiones pantanosas donde los restos vegetales se descomponen en el fondo de aguas poco profundas; así se formaron, en tiempos remotos, capas de turba de hasta 15 metros de espesor. Luego, las rocas que fueron depositándose sobre esta capa, ejerciendo presión sobre la turba la transformaron en Lignito. Aumentos sucesivos de la presión convirtieron luego este lignito en carbón Bituminoso y luego en Antracita que es la forma más dura del carbón. En Venezuela el carbón se ubica entre la categoría de los lignitos a subbituminosos con un alto contenido energético.


Explotación carbonífera en Venezuela:
No existe total certeza, pero se supone que en el período colonial ya se habían comenzado a realizar algunos trabajos a nivel de superficie en Mina de Coro, en Taguay al sur de Caracas, en Naricual en el Dtto. Bolívar del Edo. Anzoátegui, en Táchira y en la cuenca del río Guasare en Zulia.

El yacimiento de carbón de Naricual fue hasta mediados del siglo XX el gran protagonista de la explotación carbonífera en Venezuela.

Los yacimientos de carbón en Venezuela están ubicados geográficamente de manera general al norte del país en una línea formada entre los Andes y la serranía de la costa, exclusivamente en sedimentos del terciario. Es importante señalar que si bien es cierto que el carbón es uno de los minerales con más presencia en suelo venezolano también debe aclararse que la explotación de éste no ha tenido mayor importancia en el panorama general económico venezolano, debido a que ha sido más rentable utilizar el carbón en la industria nacional y para propósitos domésticos en lugar de hacerlo para exportación.

La referencia más temprana que se tiene del carbón en Venezuela data de 1950, el naturalista alemán Hermann Karsten hace referencia a las capas de carbón en la región de Barcelona en un informe sobre el Cretáceo y el Terciario. Más tarde en 1876, Briceño-Méndez Camejo presenta ante el Ejecutivo del Estado Zulia los resultados de una exploración a las minas de Naricual llevada a cabo en 1958, en donde exponía aproximaciones acerca de las cantidades y la situación precisa de depósitos de petróleo, betún, asfalto y carbón en la región. Poco después se dan las primeras concesiones para la explotación de la hulla en suelo venezolano: zona carbonífera de Naricual en 1882 y hullas del Guasare-Socuy en 1886.

Las labores en las minas de Naricual signan la explotación del carbón en Venezuela durante la primera mitad del siglo XX, sobre todo después de 1918. En 1940 se inicia la explotación del yacimiento Lobatera, que junto con el de Naricual forman los dos yacimientos que han sido explotados con mayor éxito.

Sin embargo existen extensos yacimientos con reservas probadas de carbón en varias regiones de Venezuela, entre ellos se cuentan: Cuenca carbonífera del Zulia, Zona de Coro, Zona del Estado Lara, Cuenca carbonífera del centro.



En 1974 el Ministerio de minas e hidrocarburos cede a la Corporación de Desarrollo de la Región Zulia (CORPOZULIA) el derecho para la explotación de la veta Guasare ubicada en la cuenca del río del mismo nombre. Pero en 1985 estos derechos se le dan a PDVSA y CARBOZULIA que había sido constituida en 1979 como subsidiaria de CORPOZULIA pasa a ser filial de PDVSA.
La explotación del carbón en Venezuela no se ha llevado a altos niveles de producción, como se aclaró anteriormente, porque no se han fijado metas con referencia a la exportación del mineral. Muchos proyectos han sido llevados a cabo pero no concluidos por el Ejecutivo Nacional. Sin embargo, cabe señalar que un aumento en la explotación del carbón dedicada a satisfacer las necesidades nacionales significaría un ahorro en el consumo interno de petróleo, lo que se destinaría a engrosar las cantidades de crudo para exportación.

El mercado internacional de carbón es altamente competitivo, complejo y está controlado por poderosas empresas que dominan los canales de comercialización y las redes de distribución. Venezuela no tiene aún la experiencia para competir en este terreno, sin embargo, desde finales de los años ochenta se trabaja en un proyecto que incluye la participación eventual de un socio extranjero en una empresa mixta en la que el Estado venezolano mediante CARBOZULIA tendría el mayor porcentaje de participación. Este proyecto se hace realidad en 1988 cuando se constituye Carbones de Guasare (Guasare Coal)

Minas de Guasare, ubicadas en el Edo. Zulia en la
cuenca del río Guasare.
una empresa mixta a partes iguales entre CARBOZULIA y la empresa italiana AGIP Carbone. Desde entonces la exportación de carbón ha tomado un notable impulso aunque sin llegar a los niveles deseados. De la misma manera la meta trazada por CORPOZULIA de abastecer mediante el eje fluvial Apure-Orinico al mercado de las industrias básicas allí establecidas todavía es una tarea por cumplir.

La Bauxita:

La bauxita es el estado natural como se encuentra el mineral metálico del que se obtiene la alúmina necesaria para la fabricación de aluminio. Está constituida por arcilla cuyo contenido metálico supera el 40% y es de color rojizo; se presenta mezclada con gibosita y caolinita o en forma de óxido de aluminio hidratado, con algunas impurezas. El proceso para la obtención del aluminio de esta arcilla es complejo y costoso, pues son necesarias grandes cantidades de electricidad, pero sus utilidades son infinitas. Aunque se encuentra en abundancia en la corteza terrestre, el aluminio fue descubierto recién a principios del siglo XIX, pero su explotación y uso debió esperar hasta el siglo pasado cuando se contó con la tecnología necesaria para separar el mineral de la arcilla.

Entre los atributos del aluminio se destaca su propiedad para ser un excelente conductor de calor y electricidad, además de su ligereza, pues pesa tres veces menos que el acero. El aluminio ha sustituido al hierro en gran cantidad de utensilios de uso doméstico e industrial. Actualmente también se utiliza en aleación con otros metales para la fabricación de piezas industriales y motores para vehículos. Sus aplicaciones son cada vez más numerosas.


Minas de bauxita en la región de los Pijiguaos, en el
extremo occidental del estado Bolívar.

Yacimientos de bauxita en Venezuela: Los principales yacimientos de bauxita de Venezuela se encuentran en los estados Bolívar y Delta Amacuro. De ellos el más importante es el yacimiento Los Pijiguaos (Estado Bolívar) con reservas probadas de doscientos millones de toneladas; la bauxita que allí se encuentra es de tipo gibbsita con un 50% de pureza, de la que puede obtenerse una alúmina de buena calidad. Este mineral tiene, aparte de la obtención de aluminio, otras utilidades: se utiliza como catalizador en las refinerías petroleras, como componente de materiales utilizados en extinguidores de fuego y en pinturas para aumentar su resistencia al fuego.

La explotación de la bauxita en Venezuela:
En Venezuela no se esperó a contar con yacimientos propios para construir una planta reductora de bauxita; la infraestructura que estaba en pie para la explotación y procesamiento del mineral de hierro en Guayana, además de las ventajas hidroeléctricas y de transporte representadas por el Orinoco y sus afluentes, indujo a la construcción de dicha planta (1967) con el objeto de reducir bauxita importada. Sin embargo, la necesidad de importar la bauxita no se mantendría por mucho tiempo.

La exploración geológica de Guayana se había comenzado tiempo atrás cuando se hicieron evidentes los recursos minerales que esta formación al sur de Venezuela contiene. Esto permitiría la posterior ubicación de yacimientos de bauxita de mediana importancia cerca de Upata, al norte del cerro El Pao y en el cerro Turagua. Pero en 1975 se realizó un descubrimiento de notable importancia, el yacimiento de Los Pijiguaos, ubicado casi en el extremo occidental del estado Bolívar. Este es el más significativo de los yacimientos de bauxita en territorio venezolano. En 1980 se da por terminada la excavación de pozos comprobatorios y en 1987 comienza la explotación a cielo abierto del yacimiento Los Pijiguaos. En 1993 se había duplicado la cantidad de bauxita extraída y actualmente nos encontramos entre los ocho primeros productores mundiales de aluminio primario.

Venezuela cuenta hoy en día con una infraestructura edificada específicamente con el objeto de extraer, procesar y fabricar aluminio:


BAUXIVEN: Es la encargada de la explotación, extracción y suministro de la materia prima a Interalumina.


INTERALUMINA: Es la planta encargada de la reducción de la bauxita y la obtención de alúmina. De la producción de esta (estimada en unas 1.300 toneladas métricas) un tercio es enviado al exterior por concepto de exportación y el resto es procesado en Venezuela.


Bauxiven

Interalumina

VENALUM: Es la empresa encargada, mediante su planta, de producir la mayor cantidad de aluminio primario-final en Venezuela, tanto para uso interno como para la exportación. Esta planta está ubicada en Matanzas y tiene una capacidad de producción que sobrepasa las 280 toneladas métricas.

ALCASA: Es la segunda empresa en importancia de producción de aluminio. Esta constituida como empresa mixta con la participación del Fondo de Inversiones de Venezuela con un 77%, de la CVG con un 8% y de la Reynolds con un 15%.


Venalum

Alcasa

El oro:
El oro es uno de los tres metales preciosos y se encuentra en proporciones muy bajas en la litosfera. En su estado natural puede presentarse de dos maneras: oro de veta y oro de aluvión. El primero es aquel que se encuentra bajo la superficie de la tierra y corresponde a estratos rocosos que contienen oro mezclado con cuarzo. El segundo se encuentra sobre la superficie terrestre, en lechos de ríos y tierras aluvionales. Su aspecto es dorado, es altamente maleable e indestructible, por esta razón y por su poca presencia en la corteza terrestre, el oro ha sido considerado como el único punto de referencia fijo para estimar la riqueza; se cotiza en el mercado con precios notablemente altos.

En Venezuela el oro es un tema que desde tiempos coloniales ha servido de base para no pocas leyendas y mitos. La supuesta existencia de la ciudad El Dorado, refugio del inca peregrino donde se encuentran las más abundantes riquezas, atrajo a innumerables exploradores y aventureros de otras latitudes desde principios del siglo XVI; entre ellos se cuentan Don Antonio de Berrío y Walter Raleigh. Sin embargo apenas en 1853 es cuando se tiene noticia certera acerca del primer hallazgo de oro en Venezuela en las orillas del río Yuruari al sureste de Ciudad Bolívar. En 1860 entra en funcionamiento la primera compañía minera destinada a la extracción del oro en Venezuela; el frenético crecimiento de esta actividad cambiaría la cara de algunas regiones de Guayana: Upata, Guasipati y Tumeremo fueron ciudades que crecieron al calor de esta actividad extractiva, El Callao la ciudad insigne del oro guayanés tuvo luz primero que Caracas, se instalaron modernas máquinas a vapor para contribuir con el crecimiento de la producción. En 1885, Venezuela alcanzó la mayor producción en su historia: 8.200 Kg. Sin embargo, la poca planificación y la desorganización de los productores independientes y explotadores de libre aprovechamiento hicieron que la producción de oro se redujera notablemente luego de 1910.

La explotación del oro en Venezuela se nacionalizó en 1965, hasta entonces se habían otorgado concesiones a compañías inglesas y francesas principalmente. En 1974 el Ejecutivo Nacional establece MINERVEN con el objeto de controlar la extracción del oro en Venezuela, sobre todo en la región de Guayana que es donde se encuentran la mayoría de los placeres auríferos. En 1977 el Ejecutivo Nacional se reserva para sí todos los derechos de extracción y obtención de oro en Venezuela, quedando ilegales las actividades de productores independientes y de libre aprovechamiento. Sin embargo, no se ha acabado con las incursiones ilegales de los conocidos garimpeiros que además utilizan en el proceso de extracción aurífera sustancias tóxicas que están contaminando de manera notable los suelos y cuencas hidrográficas de buena parte del estado Bolívar. En 1990 el Estado venezolano prohíbe el uso de sustancias tóxicas en la extracción de oro. Gracias al aumento del capital extranjero en las inversiones en este campo la producción para 1993 se había quintuplicado pasando a producir la cantidad de 9 toneladas métricas.



Los principales minerales de Venezuela:

MineralImportanciaLocalización
HierroSe utiliza como materia prima para obtener acero, con el cual se fabrican herramientas y maquinarias del más variado uso.Estados Bolívar y Delta Amacuro.
BauxitaSe utiliza como materia prima para obtener aluminio, con el cual se fabrica papel de aluminio, aviones, láminas y techos, utensilios del hogar.Estados Bolívar y Delta Amacuro.
OroSe utiliza principalmente en orfebrería y joyería.Estado Bolívar.
DiamanteSe utiliza en joyería y en la fabricación industrial de instrumentos para pulir y cortar otros minerales.Estado Bolívar.
YesoSe utiliza en medicina y en la agricultura como fertilizante.Estados Guárico, Sucre, Miranda, Mérida, Yaracuy y Táchira.
CarbónSe utiliza en la industria siderúrgica y también como recurso energético.Estados Zulia, Táchira y Anzoátegui.
ManganesoSe utiliza en la industria siderúrgica y también para colorear vidrios.Estado Bolívar.
Sal comúnSe utiliza para sazonar y preservar alimentos. Materia prima en la industria petroquímica.Estados Sucre, Zulia y Falcón.

La política petrolera del Estado venezolano


La política petrolera es de interés para la geografía económica en tanto que dicha política, ha condicionado y condiciona hoy, la forma en que la sociedad venezolana se ha desenvuelto en el espacio geoeconómico con la finalidad de aprovechar las riquezas contenidas en el subsuelo nacional. En este tema se realizará una revisión de la evolución de la política petrolera del Estado venezolano en los últimos cien años. Para ello, se dará una breve reseña de cada una de las principales leyes que han regido la explotación y comercialización de la principal riqueza nacional.



En la última parte del tema, se hará un recuento de la historia de Petróleos de Venezuela (PDVSA), recuento en el que se destacarán los cambios más importantes que dicha empresa produjo en la economía venezolana de los últimos treinta años.

Evolución de la política petrolera del Estado venezolano en los últimos cien años según sus leyes:
(Explora las fechas con el cursor).



La creación de Petróleos de Venezuela (P.D.V.S.A)
Petróleos de Venezuela es la Casa matriz de la industria petrolera nacional, y fue creada el 30 de agosto de 1975; ésta empresa asumió el 1 de enero de 1976 la planificación, coordinación y supervisión de todas las operaciones petroleras del país, bajo la tutela del Ministerio de Energía y Minas, conforme a la reserva del Estado de la industria y el comercio de los hidrocarburos.

Las 13 filiales operadoras adquiridas por Petróleos de Venezuela de cada una de las anteriores concesionarias fueron reducidas a 7 en octubre de 1977, a 4 en noviembre de 1978. PDVSA asumió además el 1 de marzo 1978, el control de la industria petroquímica, deficitaria desde la creación del Instituto Venezolano de Petroquímica en junio de 1956, y logró sanearla financieramente en 7 años. Refinería Isla se constituyó el 1 de octubre de 1985 para operar la refinería, anteriormente de la Shell, arrendada a Curazao.

Con el desarrollo por INTEVEP del nuevo combustible orimulsión, una emulsión en agua, muy estable, del bitumen natural del campo Faja del Orinoco, que se quema directamente para producir electricidad. PDVSA estableció Bitúmenes del Orinoco, BITOR (el 20 de agosto de 1988), para producir, transportar y comercializar la orimulsión. PDV Marina fue organizada en 1990 para integrar el recurso humano, el equipo, la flota y las operaciones marítimas de la corporación.

Otras filiales de PDVSA son INTEVEP, el Centro de Investigación y Apoyo Tecnológico, instalado el 7 de febrero de 1974, y el CIED, Centro para el Adiestramiento y la Preparación del Personal, establecido en julio de 1983. BARIVEN (antes Atlantic y Sinclair) fue convertida (el 1 de octubre de 1980) en la compañía encargada de la compra de equipos y materiales en el exterior.

Para manejar sus inversiones en Europa y Estados Unidos, PDVSA organizó INTERVEN el 1 de junio de 1986 y PDV América con sede en Nueva York (el 01 de enero de 1985). El programa de internacionalización comenzó con la compra (el 21 de abril 1983) a la Veba Oel de Alemania de la mitad de un complejo refinero y petroquímico cerca de Düsseldorf, en el valle medio del río Rin. El 5 de febrero de 1986 PDVSA compró la mitad del Citgo Petroleum de Dallas (Texas, Estados Unidos) y después (el 10 de septiembre de 1986) la otra mitad, el 30 de junio de 1986 el 50% de Nynäs Petroleum con refinerías en 3 países de Europa, el 17 de marzo de 1987 y el 30 de septiembre de 1988 la totalidad de Champlin Petroleum dueña de una refinería en Corpus Christie (Texas, Estados Unidos), y el 1 de diciembre de 1988 la mitad de una refinería en el área de Chicago y constituyó Uno Ven Co., de
manera que se aseguró el doble de la capacidad de refinación instalada en el país y la colocación de la mitad del petróleo crudo exportado.

PDVSA adquirió 2 terminales de aguas profundas en el Caribe, uno en las Bahamas (el 26 de julio de 1990), que opera BORCO, y otro en Aruba a cargo de BOPEC. Los seguros corporativos los maneja PDV Insurance, constituida el 25 de octubre de 1990. LAGOVEN descubrió, entre 1978 y 1983, nueve campos de gas natural aguas afuera de la península de Paria en la cuenca de Margarita, que serán explotados por una empresa mixta con la Shell, la Exxon y Mitsubishi (Proyecto Cristóbal Colón).

CORPOVEN logró en 1984 los primeros hallazgos en la subcuenca del Apure, y LAGOVEN demostró en 1986 la enorme potencialidad del petróleo crudo de peso específico mediano y liviano en alineamientos estructurales profundos en la cuenca de Maturín. A solicitud del Ministerio de Energía y Minas, PDVSA ha completado, a partir de 1992, 3 rondas de asignaciones de campos marginales, para su reactivación.


En el campo Faja del Orinoco, durante 1994 y 1995 LAGOVEN y CORPOVEN convinieron con petroleras de Estados Unidos proyectos similares para explotar petróleo crudo extrapesado, en tanto BITOR comenzó el desarrollo del bitumen natural en asociación con Conoco (EE.UU.), Statoin (Noruega) y Jantesa (Venezuela). La CVP fue reactivada el 14 de julio de 1995 y en enero de 1996 contrató 8 bloques que le fueron asignados por el Ejecutivo, con una superficie total de 1.500.000 hectáreas, con 14 empresas de Europa, Estados Unidos y Venezuela, para la exploración a riesgo y eventual producción bajo el esquema de ganancias compartidas. PDVSA está considerada la segunda transnacional petrolera del mundo.

La Constitución de 1999 y la política petrolera del Estado Venezolano
En la nueva Constitución venezolana promulgada en 1999, el tema de la política petrolera y del papel del Estado en su ejecución, ocupa un importante puesto ya que dicho texto constitucional hace varias referencias directas a ese tema, entre las cuales están:

  • En su artículo 12, la Constitución establece que los yacimientos mineros y de hidrocarburos existentes en el territorio nacional, sin importar su naturaleza, son bienes del dominio público y por tanto, inalienables e imprescriptibles.

  • En su artículo 302 señala que, por razones de conveniencia y soberanía nacional, el Estado venezolano se reserva todo lo relativo a la actividad petrolera.

  • El artículo 303 establece que por razones de soberanía económica, política y de estrategia nacional, el Estado se obliga a conservar la totalidad de las acciones de PDVSA.

Es importante destacar que luego del año 2000, el gobierno nacional inició un profundo proceso de reestructuración de PDVSA, cambiando su esquema organizativo y, eliminando muchas de las tradicionales filiales de esta empresa; desde ese año en adelante, la política petrolera del gobierno nacional se ha concentrado en la defensa de los precios del petróleo en los mercados internacionales, defensa que se ha llevado adelante mediante el fortalecimiento de la OPEP, y el mantenimiento de bajas cuotas de producción.

Evaluación:

Después de haber completado la lectura de este tema, elabora en tu cuaderno un esquema-resumen con los elementos o cambios más importantes que cada legislación introdujo en la política petrolera venezolana; presta especial atención a la hora de hacer tu esquema a los siguientes elementos:
1. Papel del Estado en La Producción.
2. Protección para los trabajadores.
3. Participación de la Empresa privada en la actividad petrolera.
4. Pago de regalías e impuestos.
Una vez hayas concluido tu esquema, llévalo a clase y discútelo con tus compañeros.
El petróleo, factor predominante en la
economía venezolana



En este tema se analizará la importancia que ha tenido el petróleo como elemento protagónico en las transformaciones sufridas en el espacio geoeconómico venezolano durante los últimos cien años; es importante recordar que la producción de hidrocarburos desde el punto de vista de la geografía económica, se encuentra incluida dentro del llamado “sector primario” de la estructura económica, de manera más específica, dentro de las denominadas “Actividades mineras extractivas”.
Las actividades mineras extractivas son aquellas actividades económicas que tienen como finalidad exclusiva el aprovechamiento de los recursos del sub-suelo mediante la exploración y explotación de las distintas vetas, minas y yacimientos que en él se encuentran; el sector minero constituye el principal productor de materias primas para la industria, de manera especial, para la industria pesada –metalurgia, industria automotriz, etc.-; el hecho de que en el presente tema se estudie por separado al petróleo de las demás actividades mineras extractivas se debe a la enorme importancia de dicho recurso para la economía y el desarrollo de la sociedad venezolana.

El petróleo:
De acuerdo al sistema de los “Congresos mundiales para la clasificación y nomenclatura del Petróleo y las reservas petroleras”, la palabra “Petróleo” se refiere a toda mezcla predominantemente de hidrocarburos que exista en la naturaleza, bien sea en estado líquido, sólido o gaseoso. El llamado “crudo” es la porción del petróleo que se encuentra en estado líquido en los yacimientos naturales bajo el subsuelo, y que permanece en ese mismo estado en condiciones atmosféricas normales de presión y temperatura.



El petróleo


El petróleo puede hallarse también en la naturaleza en estado gaseoso, como gas natural, ó en estado sólido, como en el caso del bitumen. El petróleo crudo cuyo peso específico es mayor que el del agua se clasifica tradicionalmente como “Crudo Extrapesado”, aplicándose en los demás casos las denominaciones de “pesado”, “liviano” y “extraliviano”, sin que exista hoy día consenso a nivel mundial sobre cuando usar cada una de estas últimas denominaciones.

Tradicionalmente se ha aceptado la hipótesis del origen orgánico del petróleo; esta hipótesis –planteada por vez primera en 1.897- sostiene que el petróleo se formó en cuencas de deposición de los restos de seres vivos, como consecuencia de su posterior acumulación en los lechos de antiguos lagos, mares y ríos. La principal evidencia que confirma esta teoría la constituye el hecho de que, el petróleo se encuentra por lo general en yacimientos dentro de formaciones rocosas en las que hay casi siempre presentes, fósiles de origen animal y vegetal.

El petróleo en el mundo: El funcionamiento del mundo actual resulta prácticamente inconcebible sin el aporte del petróleo como fuente energética de primer orden. Sin embargo, históricamente esto no ha sido siempre así, pues la madera fue durante muchos siglos la primera fuente para la obtención de energía a escala planetaria, siendo ésta sustituida parcialmente como fuente por el carbón, en especial, después de ocurrida la “Revolución Industrial” en la segunda mitad del siglo XVIII. Así se tiene que es en el siglo XIX cuando se inicia propiamente la extracción de Petróleo, hecho éste que ocurre en los Estados Unidos.

Los grandes productores de petróleo

A partir de 1.900, el desarrollo del automóvil estimula la búsqueda y explotación de nuevos yacimientos petrolíferos, por lo que se inicia un proceso de crecimiento sostenido de la producción mundial que se mantendrá de forma casi ininterrumpida hasta el año 1.974, cuando se presentó la primera gran crisis energética de los tiempos modernos. Luego de esa fecha y hasta la actualidad, la producción mundial de crudo ha experimentado aumentos y retrocesos cíclicos, mientras que la demanda de energía al nivel de todo el mundo ha crecido de forma exponencial.


Hoy día las llamadas reservas “probadas” mundiales de petróleo se han calculado en unos 135.000 millones de toneladas métricas que, al ritmo actual de extracción y consumo, alcanzarían sólo para los próximos cuarenta años. De hecho en el mundo de hoy, el 90% del consumo mundial de energía primaria proviene de fuentes energéticas agotables –recursos no renovables-, siendo más del 50% de dicha cifra aportado por el petróleo.


Los inicios de la actividad petrolera en Venezuela - síntesis histórica - Antecedentes:

En realidad, no será hasta la segunda mitad del siglo XIX, cuando se inicie propiamente la explotación y producción de petróleo con fines comerciales en Venezuela; en efecto, será luego de 1850 cuando se inicie el otorgamiento de concesiones a particulares –tanto nacionales como extranjeros- para la exploración y la explotación del petróleo venezolano.

Aunque existen múltiples antecedentes de concesiones, suele señalarse la concesión otorgada por el gobierno nacional al Sr. Antonio Pulido en el año de 1.878, como el hito fundacional de la actividad petrolera en el territorio nacional. En dicha concesión se cedió al referido personaje una extensión de terreno de más de cien hectáreas en las cercanías de la ciudad de San Cristóbal, para que fueran destinadas a la producción de hidrocarburos. A partir de esta concesión, Pulido, junto a un destacado grupo de pioneros empresarios, fundó la primera compañía petrolera venezolana, que llevó por nombre “Petrolia”.

Después de la conformación de Petrolia, el ritmo de otorgamiento de nuevas concesiones experimentó un constante aumento, aunque las actividades comerciales de los concesionarios se concentraron principalmente en la explotación del asfalto, producto éste cuyo valor comercial presenció un notable incremento hacia finales del siglo XIX. Ya en el siglo XX, específicamente en 1.914, Venezuela pasa a formar parte del concierto de las naciones productoras de petróleo, siendo especialmente relevante, el descubrimiento de importantes yacimientos de crudo, entre los que destacó el pozo llamado “Zumaque”, ubicado en la cuenca del lago de Maracaibo.

A pesar de que antes de 1920 el café seguía siendo el centro de la actividad económica venezolana, la actividad petrolera fue ganando cada vez mayor espacio, debido principalmente al aumento de la demanda mundial de crudo –hecho estrechamente vinculado con la difusión del motor de combustión interna, y con el estallido de la primera guerra mundial-. Por ello, en 1.920, se construyó en el puerto de San Lorenzo, a orillas del Lago de Maracaibo, el primer centro refinador en territorio venezolano, así como el primer oleoducto para llevar el crudo sin refinar, desde el importante campo petrolero de “Mene Grande” hacia el referido centro refinador.



A partir del año 1.922, cuando se produjo el llamado Reventón del Pozo Barroso, Venezuela pasó a transformarse en un país netamente petrolero, pues el café cedió el sitial de honor como primer producto nacional de exportación, siendo este sitial ocupado por el Petróleo. Éste hecho posee una tremenda importancia ya que significó el inicio de un profundo proceso de transformación de la sociedad venezolana, con consecuencias que trascendieron el ámbito estrictamente económico, pues de ese momento en adelante, la influencia de la actividad petrolera se hace sentir, incluso, en la vida social y cultural de Venezuela.

Desde la década de los treinta en adelante, el Estado venezolano intentó aumentar su participación en la riqueza proveniente del petróleo, para lo cual, se aumentaron los controles e impuestos a las compañías encargadas de su producción y comercialización; éste proceso tuvo su punto culminante en el año de 1.976 cuando, durante el primer gobierno de Carlos Andrés Pérez, se promulgó la “ley de Nacionalización de la Industria Petrolera”, con la cual el gobierno nacional pasó a ejercer el control absoluto de todo lo relacionado con la exploración, producción, refinación y comercialización del petróleo venezolano.

La Producción de Petróleo en la Venezuela actual


Ubicación de las principales cuencas petrolíferas:

Se conocen con el nombre de cuencas petrolíferas las zonas de hundimiento –lechos de antiguos lagos y mares- que han sido geológicamente favorables a la formación y acumulación de hidrocarburos; en ellas se han encontrado, y se sigue hoy día hallando, grandes yacimientos de éste ansiado recurso energético. En Venezuela el subsuelo no presenta un único gran depósito o bolsón lleno de petróleo, sino que los yacimientos se encuentran agrupados en siete cuencas principales, que a su vez se hallan divididas en subcuencas.



Las reservas de Petróleo en Venezuela:
Las reservas petroleras se definen como aquella porción de petróleo contenida en los yacimientos, que se considera recuperable con la utilización de la tecnología existente. Según el grado de seguridad de su existencia las reservas pueden ser: probadas, probables y posibles.

Duración teórica de las reservas de petróleo y gas natural

En la actualidad, el desarrollo de nuevas tecnologías ha impulsado el descubrimiento de nuevos yacimientos, por lo que el nivel mundial de las reservas ha crecido de manera considerable en las últimas décadas. Sin embargo, es un hecho real que la mayoría de los países tienden a exagerar las estadísticas relacionadas con sus volúmenes de reservas, por lo que hay que ser cautelosos a la hora de evaluar el petróleo que se encuentra disponible bajo el subsuelo del planeta.

En Venezuela, a principios de los años noventa, las reservas probadas y probables fueron estimadas en unos 182.500 millones de barriles de crudo. A éstos hay que añadir reservas identificadas de crudos livianos por el orden de los 9.000 millones de barriles, así como 135.000 millones de barriles de crudo pesado de la faja del Orinoco. Todo esto da un gran total de 326.000 millones de barriles de petróleo en reservas, cifra que coloca a Venezuela en el cuarto lugar a nivel del mundo, solamente superada por (en orden de importancia) Arabia Saudita, Rusia y Kuwait.

Reservas de petróleo crudo y gas natural


La producción y Refinación de Petróleo en la Venezuela de Hoy:
Durante los últimos veinte años, la producción venezolana de Petróleo Crudo se ha ubicado alrededor de los 9 millones de toneladas métricas anuales, como resultado de una producción diaria que, en el mismo lapso de tiempo, ha oscilado entre los 2,5 y los 3,2 millones de barriles por día; en la actualidad sigue siendo la cuenca del Lago de Maracaibo la más importante en cuanto a volúmenes de producción, pues aporta más del 60% del petróleo extraído del subsuelo venezolano.



En materia de refinación, que es el proceso al que se somete el crudo para librarlo de impurezas y extraer de él varios derivados, hay que destacar como hecho positivo el constante aumento de la capacidad refinadora de la industria petrolera nacional. El aumento se debe a la fuerte inversión realizada por el Estado para la construcción de enormes centros refinadores (Amuay, El Palito, Bajo Grande, Puerto la Cruz); mención aparte merece el denominado “Complejo Refinador Paraguaná” (C.R.P.), ya que sus instalaciones, conformadas por varias refinerías, lo colocan como el más importante de todo el mundo, pues se encuentra en condiciones de procesar más de 1.300.000 barriles de crudo al día.

En la actualidad, la industria petrolera venezolana es una de las más reconocidas en el ámbito internacional, gracias a su gran capacidad de producción y refinamiento que sirve para satisfacer, no sólo las necesidades de energía del mercado nacional, sino además, la demanda de petróleo de muchos países del mundo, desde los Estados Unidos hasta el Japón. Venezuela es considerada internacionalmente como el más importante productor petrolero del Hemisferio occidental.Exportaciones directas de petróleo crudo.

El Petróleo y la Economía Nacional:

Durante los últimos setenta años, la economía venezolana ha tenido como soporte fundamental la actividad petrolera. Por vías de la explotación por parte de concesionarios primeramente, y luego bajo el absoluto control del negocio petrolero por parte del Estado venezolano, la producción de petróleo ha representado el motor que dinamizó, y hoy más que nunca dinamiza, la economía nacional.Indicadores económicos y petroleros.

El petróleo ha representado durante todo ese tiempo, la principal fuente de ingresos para el fisco nacional: Así, puede definirse a la economía venezolana a partir de lo dicho anteriormente como monoproductora, con un elevado nivel de dependencia de la renta petrolera para su mantenimiento y supervivencia.

El carácter monoproductor y dependiente de la economía del país (que todavía hoy se mantiene pese a los múltiples pero fallidos esfuerzos realizados para desarrollar otros sectores económicos) coloca a Venezuela en una situación que puede calificarse de ambigua. Por una parte, le garantiza cuantiosos recursos económicos, pues hoy más que nunca, el petróleo sigue siendo un producto indispensable para el mundo moderno. Sin embargo, la otra parte de esa ambigüedad la constituye la marcada dependencia de la economía venezolana del recurso petrolero, ya que cualquier caída brusca de la producción o de los precios, sumerge de inmediato a Venezuela en una profunda crisis económica.

Es indudable que el éxito de la economía nacional se encuentra estrechamente vinculado a la posibilidad de diversificar las actividades productivas, sin que ello signifique una renuncia al aprovechamiento de un recurso del cual, Venezuela ha sido y seguirá siendo por mucho tiempo, uno de los más importantes productores en todo el mundo. Se hace necesaria entonces, una verdadera política de Estado que drene los recursos provenientes del petróleo hacia otros sectores menos desarrollados (como por ejemplo, el Agro) con el fin de lograr consolidar una Venezuela económicamente más fuerte e independiente, lo que se traduciría en un mejor nivel de vida para todos los venezolanos.
La actividad agrícola base fundamental de la estructura geoeconómica de Venezuela

En este tema se analizarán las características e importancia de la actividad agrícola como una de las bases sobre las que descansa la estructura geoeconómica de Venezuela. Esta actividad, junto a las denominadas “Operaciones extractivas”, conforma el denominado Sector Primario de la economía y posee en el caso venezolano, una larga tradición histórica ya que por más de cuatro siglos, la agricultura –y en menor medida la ganadería- fueron el eje central en la conformación y organización del espacio geoeconómico venezolano.

El Espacio Agrícola Venezolano: Dentro de todo conjunto geográfico, las superficies aptas para la práctica y desarrollo de las actividades del agro y la ganadería constituyen lo que se denomina Espacio geográfico. Desde el punto de vista de su conformación, el espacio agrícola comprende, tanto las tierras destinadas o aptas para el pastoreo como aquellas dedicadas a los cultivos vegetales. Al momento de aprovechar económicamente el espacio agrícola existen factores que pueden propiciar o limitar el desarrollo de la actividad agrícola; en este sentido poseen especial importancia los factores climáticos (temperatura, régimen de lluvias, etc.), edafológicos(características físicas y químicas de los suelos), el relieve, la vegetación existente, entre otros.



En Venezuela se ha calculado en la actualidad la extensión del espacio agrícola en 31.238.155 hectáreas (Ha), representado esta cifra aproximadamente el 34,1% de la extensión del territorio nacional; dicha cifra aunque pudiese parecer elevada, da cuenta más bien de la situación de sub-utilización en la que se encuentra el espacio agrícola venezolano en relación con sus posibilidades reales de aprovechamiento. Al evaluar las características físicas del espacio agrícola venezolano, se observa que son la depresión central llanera y las tierras montañosas las que presentan las condiciones más favorables para el desarrollo de la actividad agrícola. Sin embargo, algunos estudios recientes han señalado que, en líneas generales, las tierras venezolanas no son de una calidad capaz para sostener elevados niveles de población, debido a ciertas características físicas que poseen, por ejemplo, la aridez de su suelo; además de esto, factores culturales asociados con formas irracionales de explotación de la tierra, como la tala y la quema indiscriminadas, o el sobre pastoreo, reducen drásticamente las posibilidades del espacio agrícola nacional, por lo que se hace necesario con vista al futuro, optimizar la explotación y uso del espacio agrícola con que cuenta Venezuela. Evolución histórica de la actividad agrícola en Venezuela.

El Uso y Tenencia de la tierra en Venezuela:

El uso de la tierra se define como la explotación que de ella realiza el ser humano a los fines de satisfacer sus necesidades económicas de subsistencia; en Venezuela para el año 2.000, el uso de la tierra abarcaba unas 31.238.155 Ha., es decir, el 34,1% de la superficie del territorio nacional.
De acuerdo al grado y forma de explotación, el uso de la tierra puede ser:

- Poco intervenida: Mediante usos de extracción vegetal y animal, con un marcado predominio de vegetación natural no modificada.

- Uso extensivo o muy extensivo: Ganado de carne (bovino, ovino, caprino).

- Uso intensivo: Suelos urbanizados, cultivos mecanizados, horticultura, ganado porcino, avicultura, etc.
En cuanto a la tenencia de la tierra, ésta se define como el modo o los modos de régimen de propiedad que imperan entre quienes hacen uso de la tierra; en la estructura agraria de la Venezuela actual se distinguen las siguientes formas de tenencia de la tierra:

  • Propietarios: Son aquellas personas que poseen de manera legal el título de propiedad de la tierra que trabajan, siendo por ello además, dueños de los bienes inmuebles que en ella se encuentran. Los propietarios pueden ser: pequeños propietarios, grandes propietarios (terratenientes, latifundistas).

  • Arrendatarios: Son aquellos productores que por no ser propietarios de la tierra que trabajan, tienen que pagar un alquiler o canon de arrendamiento por el uso que hacen de dicha tierra; el pago puede ser en efectivo o en especie, es decir mediante la entrega de parte de su cosecha.
  • Aparceros y Medianeros: Aparceros son aquellos productores agrícolas que dan al propietario de la tierra una parte de la cosecha por ellos producida; los medianeros son también aparceros, sólo que tiene la obligación de entregar al propietario la mitad de su cosecha (de ahí el nombre).

  • Pisatarios u ocupantes: Son productores que hacen uso de tierras públicas o privadas sin pagar por ese uso, monto alguno a sus propietarios; los pisatarios son muchas veces “invasores” de terrenos, los cuales usan sólo de manera temporal.

Los sistemas de producción agrícola en la Venezuela de hoy:
En Venezuela actualmente coexisten dos sistemas de producción agrícola que son radicalmente opuestos en cuanto a sus características y niveles de producción: un sistema tradicional que hace uso extensivo de la tierra y, otro moderno cuyo uso de la tierra es intensivo, además de hallarse altamente tecnificado. (Explora los cuadros con el cursor).




La Producción Agrícola en Venezuela; características y principales rubros:
En la Venezuela petrolera, la actividad agrícola no ha podido representar un papel protagónico, pese a los esfuerzos realizados por productores y por el propio Estado Venezolano para incentivar y desarrollar la producción agrícola. Para el año 1998, por ejemplo, el sector primario en general aportó sólo el 15% del Producto Interno Bruto venezolano, y de este exiguo porcentaje, menos de la mitad provino de manera directa del sector agrícola. Balanza comercial del sector agrícola.

Por lo dicho anteriormente, la situación del agro en la Venezuela de hoy constituye una difícil realidad, cuya consecuencia más evidente se relaciona con la grave baja en la producción de muchos rubros, así como la elevación de los costos de producción; además de ello, en los últimos años la incapacidad del agro venezolano para abastecer el mercado nacional, ha obligado al gobierno nacional a autorizar la importación de enormes cantidades de productos agrícolas, hecho éste que atenta de manera directa contra la seguridad alimentaria de los venezolanos, poniendo por ello en peligro la soberanía nacional.

De manera general puede señalarse que en los últimos años la producción agrícola se ha concentrado en aquellos rubros que poseen un valor agregado por servir de materia prima para el sector industrial, en especial, para la industria agroalimentaria. En 1.999, de los 46.319 millones de bolívares que produjo en total el sector agrícola, casi la mitad (22.649 millones) provinieron de las actividades del sector “Animal”, mientras que el sector “Vegetal” generó 17.816 millones de bolívares y el sector pesquero colaboró produciendo 2.995 millones de bolívares adicionales. En cuanto a la producción agrícola por entidades federales, en el sector “vegetal" destacan hoy día: Portuguesa, Zulia, Carabobo, Táchira, Yaracuy, Guárico y Cojedes. En el sector animal destacan los siguientes Estados: Barinas, Zulia, Apure, Monagas. Por último, en el sector pesquero los Estados líderes en Producción son: Sucre, Nueva Esparta, Falcón y Anzoátegui.
En el cuadro de la producción del sector agrícola se observa un resumen pormenorizado hacia finales de 1.998 (de ese año en adelante las estadísticas ofrecidas son algo inciertas), incluyendo la superficie cultivada por rubro, el volumen de la producción y el valor económico aportado por cada rubro:


Principales rubros Agrícolas en Venezuela:

El café:
Es una planta oriunda del África; se da en buenas condiciones en las zonas tropicales, donde se siembra entre los 600 y los 1.800 M.S.N.M.. Requiere condiciones de humedad precisas, así como insolación moderada. En Venezuela el cultivo del café fue introducido por los españoles en el siglo XVIII, llegando a ocupar un siglo más tarde y hasta los inicios del XX, el primer lugar como producto nacional de exportación.
Geográficamente, las zonas productoras de Café más importantes del país se ubican en los estados Táchira, Mérida, Monagas y Trujillo.

Aunque Venezuela no ocupa un puesto relevante entre los principales países exportadores de este rubro agrícola, sin embargo el café venezolano es exportado en cantidades moderadas hacia los EE.UU., Europa y últimamente hacia el Japón. Para 1.999 el valor de la producción nacional de café estuvo por el orden de los 1.034 millones de bolívares, provenientes de una cosecha que fue de 62.533 toneladas métricas (TM.); en ese año se sembraron con café en el país 179.367 hectáreas.



El cacao:
El cacao es una planta de origen americano; se cree que fue traído de México a Venezuela por religiosos españoles, aunque hay quienes sostienen que es autóctono del territorio venezolano. Requiere para su desarrollo y maduración altas temperaturas, así como altos niveles de humedad y de humus en el suelo donde es sembrado. El cacao no se da en altitudes que superen los 450 M.S.N.M. Históricamente, el cacao constituyó la base de la economía y de la sociedad venezolana durante el período colonial; ya en ese entonces la calidad del cacao venezolano era admirada en el ámbito internacional, sobre todo en Europa.

La producción cacaotera sufrió una considerable merma en el siglo XIX, siendo entonces superado el cacao por el café como primer rubro para la exportación.
Geográficamente, las áreas de producción más destacadas se encuentran en los valles de Aragua, en Yaracuy, en la zona de Barlovento y en sur del lago de Maracaibo. El cacao venezolano es exportado en la actualidad a numerosos países, entre ellos: Suiza, Alemania, Italia, EE.UU., Dinamarca y Japón. En el año de 1.999, se destinó al cultivo del cacao una superficie de 62.085 hectáreas de las que se extrajeron 17.581 toneladas métricas del producto, con un valor económico que alcanzó los 193 millones de bolívares.

El arroz:

Es un cereal originario del Asia septentrional, cuya siembra sólo es posible en tierras llanas inundadles. Requiere abundante humedad, así como temperaturas cálidas, por lo que su cultivo es característico de países con clima tropical. Durante todo el período colonial y hasta el propio siglo XX, no tuvo el arroz gran importancia económica en Venezuela, pues su producción fue muy escasa. Sin embargo esta situación comenzó a cambiar luego de la implementación del “Plan arrocero nacional” del año 49, hasta tal punto que hoy, el arroz es un alimento infaltable en la mesa de la mayoría de los venezolanos.

Geográficamente los estados con mayor producción arrocera en Venezuela son: Portuguesa, Barinas y Guárico. En el año 1.999 la producción de arroz totalizó 692.451 toneldas métricas como resultado de la siembra de 172.952 hectáreas lo que significó un monto cercano a los 1.322 millones de bolívares.


El maíz:
Es un producto típicamente americano, aunque no se ha podido determinar con exactitud su región de origen. Esta planta posee la bondad de poder ser cultivada en casi todas las condiciones climáticas sin importar a que altura se realice la siembra, pues posee una gran capacidad adaptativa. El cultivo del maíz se ha extendido hoy a casi todo el mundo y es uno de los productos alimenticios más consumidos a escala planetaria. Históricamente, la siembra del maíz fue el primer cultivo desarrollado por los indígenas venezolanos, siendo copiado de éstos por los primeros europeos en habitar el territorio venezolano.

La siembra de maíz representa hoy día la principal fuente de ingresos para la inmensa mayoría de los habitantes del campo venezolano, donde es cultivado tradicionalmente en conucos. A nivel nacional los estados líderes en el cultivo de éste importante rubro son los siguientes: Táchira, Yaracuy, Portuguesa, Aragua, Carabobo y Guárico. Pese a ser uno de los alimentos más cultivados en el país, la elevada demanda del mercado interno venezolano, ha llevado al gobierno nacional en los últimos años a importar enormes cantidades del producto, especialmente de Brasil y los EE.UU. Para 1.999 se cultivaron con maíz en Venezuela un total de 423.557 hectáreas, de las cuales se extrajo una cosecha que alcanzó 1.008.378 toneladas métricas, produciendo en total una cifra cercana a los 2.440 millones de bolívares.

El tabaco:
Originario del continente americano, el tabaco fue dado a conocer en todo el mundo por los españoles a partir del siglo XVI; es un cultivo que necesita de gran atención, pues son múltiples y complejos los factores que inciden en la calidad final de la hoja, que es utilizada como materia prima en la elaboración de cigarrillos. En Venezuela las principales entidades productoras de tabaco son las siguientes: Portuguesa, Cojedes, Carabobo y Barinas. Para el año de 1.999 se produjeron en el país 13.196 tonelas métricas de hoja de tabaco siendo esta producción el resultado de sembrar 8.580 hectáreas, las cuales produjeron beneficios económicos por el orden de 337 millones de bolívares.


La caña de azúcar
:
Este producto vegetal es originario de la India, desde donde fue llevado a Europa y de ahí traído a Venezuela por los españoles en la época colonial; Es una planta cuya adaptación a las tierras venezolanas se ha visto favorecida por el clima tropical. La caña puede sembrarse inclusive en alturas cercanas a los 2.000 metros S.N.M. Hoy día la actividad cañicultora es comandada en Venezuela por los siguientes estados: Yaracuy, Trujillo, Aragua, Zulia y Carabobo. En el ámbito nacional la superficie cultivada con caña de Azúcar en 1.999 rondó las 105.000 hectáreas de las cuales se extrajeron más de 7 millones de toneladas métricas generando ingresos para la Nación que estuvieron por encima de los 1000 millones de bolívares.


Otros rubros agrícolas importantes:
Además de los productos agrícolas ya referido, existe en Venezuela una enorme variedad de rubros cuya siembra es también importante. Entre estos tenemos: Ajonjolí, algodón, sorgo, plátano, sisal, tomate, granos, papa, copra, entre otros. Se cultivan también en el país gran cantidad de hortalizas y leguminosas además de una variada gama de frutas tanto autóctonas como exóticas. A continuación se presenta una lista detallada de los principales rubros vegetales cultivados en Venezuela; en esta lista se pueden observar los principales datos estadísticos de esa producción para el año 1.998.


La producción animal en Venezuela:
Como ya se señaló anteriormente, la Ganadería como actividad económica fue introducida en Venezuela por los conquistadores y misioneros españoles a partir del siglo XVI; desde ese momento ha servido de apoyo e inclusive en algunos momentos de soporte a la Economía venezolana. Durante las Guerras de Independencia, por ejemplo, la Ganadería sirvió para financiar a la causa republicana. En los actuales momentos Venezuela cuenta con una elevada población de ganado vacuno, que se concentra principalmente en los Llanos Occidentales y en el Estado Zulia. Para 1.999, el sector animal y sus derivados produjeron recursos por el orden de los 22.000 millones de bolívares, lo que para ese momento represento más del 40% del total de los recursos generados por el sector agrícola en su totalidad; si a la cifra referida se suman los recursos producidos por el sector pesquero en ese año (2.995 millones de bolívares), se tiene entonces que el sub-sector animal aportó más del 55% de los recursos generados por la actividad agrícola en Venezuela para esa fecha. Estadísticas más relevantes del sub sector agrícola Animal en Venezuela, para el año 1998.


REFERENCIAS::
Abreu, E. (1993). La agricultura componente básico del
sistema alimentario nacional. Caracas: Fundación Polar.
Gómez, A. y Camejo, G. (2001). Geografía Económica de Venezuela 2.
Caracas: Editorial Salesiana.
Jaffé, W. (1995). La agricultura en Venezuela: una visión
al siglo XXI. Caracas: Lagoven.
Martínez, P. (1992). Geografía Económica de Venezuela.
Caracas: Editorial Colegial Bolivariana.
Tovar, R. (1976) Venezuela País subdesarrollado.
Caracas: Ediciones de la U.C.V.
Vila, M. (1970). Geografía Económica de Venezuela.
Caracas: Kapelusz Venezolana.
Gomez, A (2001) Geografía económica de Venezuela2
Caracas: Edit. Salesiana, P. &S
Gámez, A op.cit; P. Ps

REFERENCIAS FOTOGRÁFICAS:
http://www.biblia2000.com.ar/images/berea/maiz-03.jpg
http://www.judaismovirtual.com/y.cacao.jpg
http://www.hbconst.com/tractor.jpg
http://www.haciendaelcarmen.com/images/andres18.jpg
http://www.cafevrh.com/internas/fotos/variedades.jpg