lunes, 10 de enero de 2011

Actividades mineras extractivas en Venezuela

El presente tema tiene como objetivo especificar cuales son las principales Actividades Extractivas Mineras en Venezuela; se hará referencia básicamente a la extracción de los minerales contenidos en las rocas de la litosfera en el subsuelo venezolano. Cabe señalar que la explotación de los depósitos minerales depende, tanto en Venezuela como en los demás países, de numerosos factores, tales como el grado de desarrollo económico alcanzado por los habitantes de la región, las facilidades de acceso a los yacimientos, la posibilidad de obtener algún beneficio económico razonable y el porcentaje de metal (en el caso de los minerales metálicos) que contiene el mineral en bruto.


Los minerales más importantes: De manera general pueden señalarse tres grandes tipos de minerales:

Los minerales que mayor presencia tienen en el subsuelo venezolano, aparte del petróleo, son el hierro, la bauxita, el carbón y el oro. De ellos el más importante para Venezuela es el hierro, tanto por las cantidades en las que se encuentra como por la utilidad que hoy en día tiene para casi todas las civilizaciones del planeta, pues constituye el elemento primordial en la producción de acero, utilizado en el presente como principal material de construcción.

El Hierro venezolano
:
El hierro se cuenta entre los componentes más comunes de la litosfera, de cuyo volumen total constituye aproximadamente el 4,5%. Sin embargo no se encuentra en estado puro, sino en forma de minerales de hierro. Los minerales de hierro se encuentran en casi todas las regiones en distintas formas: Hematita, Magnetita, Limonita, Siderita, y otros. Pero no todos ellos contienen el porcentaje de metal necesario como para hacer de su extracción un negocio lucrativo, además de contener impurezas que le restan fuerza al metal. El hierro venezolano está considerado, según los estándares internacionales, entre los de excelente calidad por la cantidad de metal que contienen los minerales de hierro en su estado natural.

Antecedentes de la explotación ferrífera en Venezuela:
Los primeros intentos de explotación ferrífera en Venezuela se remontan hasta el primer cuarto del siglo XVIII, cuando los frailes capuchinos establecidos en las cercanías de lo que hoy conocemos como Ciudad Bolívar comenzaron a trabajar en la extracción del mineral, que se hacía evidente en los alrededores.

"El Antecedente más remoto de la explotación del mineral de hierro en Venezuela se remonta hasta los primeros asentamientos de capuchinos catalanes, encargados de las Misiones Guayanesas, cerca de Ciudad Bolívar. Trabajaron el hierro en pequeña escala y para el consumo interno de las misiones".

Sin embargo, hacia 1849 había cesado todo intento de extracción del mineral para reiniciarse hacia 1883 cuando se le otorgó la primera concesión para explotar mineral de hierro a industriales norteamericanos. En 1885, con el descubrimiento de la mina de Imataca, comienza un período intenso en la explotación del hierro en Venezuela; hacia 1894 ya existían 10 depósitos comprobados de mineral de hierro en Guayana. Para 1901 la compañía Orinoco Iron Company había logrado exportar hacia Baltimore (E.E.U.U.) 70 toneladas de mineral de hierro.

Hasta la primera mitad del siglo XX se hicieron descubrimientos de yacimientos probados de mineral de hierro sobre todo en Guayana. En 1939 Guillermo Zuloaga y Manuel Tello describen y fijan con precisión las dimensiones de las formaciones geológicas de la región y en 1947 geólogos de la Oliver Iron Mining confirman el descubrimiento hecho por Zuloaga y Tello de uno de los depósitos de mineral de hierro más grandes del mundo en el cerro La Parida (80 Km al sur de Ciudad Bolívar) que luego habría de ser conocido como cerro Bolívar. En 1949 es descubierto el depósito de San Isidro el más grande en cuanto a volumen de reservas probadas de mineral de hierro.

Para mediados del siglo pasado ya estaba configurado lo que hoy conocemos como el Cinturón Ferrífero Guayanés. Este comprende los siguientes yacimientos:

Grupo Cerro Bolívar: Formado por el grupo de yacimientos del cerro Bolívar, cerro Toribio, cerro Altamira, cerros Redondo y la Estrella.
Grupo de San Isidro: Formado por el cerro San Isidro, cerro Las Pailas, San Joaquín, Los Barrancos, Las Adjuntas y Punta de Cerro.
Yacimiento El Pao
Yacimiento Real Corona
Yacimiento María Luisa
Yacimiento El Trueno
Galeras del Cinaruco
Cuadrilátero Imataca


En el Cinturón Ferrífero Guayanés se encuentran los depósitos más importantes de mineral de hierro del país. Se extiende desde la región de Guayana hasta las Galeras del Cinaruco, en el distrito San Fernando del Estado Apure; tiene una superficie de 94.000 km2.

La explotación del hierro en Venezuela:
Muchos países tienen en su subsuelo extensos depósitos de reservas probadas de mineral de hierro, pero en algunos casos las distancias hasta los puntos de embarque o las dificultades para la extracción del mineral convierten a la explotación del hierro en un proceso altamente costoso. Venezuela tiene la ventaja de contar con esos dos factores a favor, pues la cercanía del Orinoco facilita su transporte hasta la costa este del país y la explotación se hace a cielo abierto, como es el caso del cerro Bolívar y la gran parte del resto de los yacimientos.

Como centro de la minería en 1952 se funda Ciudad Píar al oeste del embalse El Guri. En 1960 quedaron completados los dragados de los caños Macareo y Boca grande con lo que se facilitó el trasporte para la exportación; en diciembre de ese mismo año es creada la Corporación Venezolana de Guayana (CVG) con el objeto de impulsar y supervisar la construcción de la planta siderúrgica de Matanzas en Guayana con capacidad para 900.000 toneladas, tarea que la compañía italiana Innocenti había comenzado en 1957. En 1962 se hace la primera colada de acero y en 1964 se constituye la compañía CVG Siderúrgica del Orinoco C.A. (SIDOR), en adelante encargada de las operaciones de la planta de Matanzas.


La planta de Matanzas entra en funcionamiento en 1962
A finales de 1974 el Estado venezolano se reserva para sí el derecho de explotar el mineral de hierro, decretando que a partir del primer día de 1975 se extinguiera el régimen de concesiones que funcionaba hasta el momento. Desde entonces la compañía CVG Ferrominera Orinoco C.A. es la encargada de la explotación del mineral de hierro en suelo venezolano. Las reservas restantes de hierro en el país están calculadas en 2.000.000.000 toneladas métricas. Actualmente Venezuela exporta hierro hacia Italia (23,6%), Estados Unidos (18,4%), Bélgica (17,3%), Alemania (12,2%), España (9%), Francia (8,7%), Inglaterra (6,4%) y el resto a otros países (1,4%).

El carbón en Venezuela
:
El carbón también conocido como hulla, constituye una de las principales fuentes de energía con las que cuenta el hombre. Junto con el petróleo, el carbón es el mineral más utilizado para generar la energía calórica utilizada tanto para propósitos industriales como domésticos; es necesario para la fabricación de acero y principal materia prima en la industria química, así mismo es esencial para calentar los grandes hornos industriales.

La hulla se consigue en estado natural en forma de masa compacta formada por los restos de tejidos de plantas que han sido alterados y metamorfoseados, como resultado de la presión sufrida en las profundidades de la corteza terrestre.
El carbón fue el primer combustible natural utilizado industrialmente, y hasta mediados del siglo pasado, a pesar del enorme consumo de petróleo, constituía la principal fuente de energía con la que contaba la industria. Sin embargo, su consumo ha ido disminuyendo considerablemente por las implicaciones que tienen los vapores liberados por el carbón, cuando es quemado en cantidades industriales, para el medio ambiente.

El carbón se presenta en estado natural en cuatro formas que corresponden a estadios de su formación: en principio se comenzó a formar Turba en regiones pantanosas donde los restos vegetales se descomponen en el fondo de aguas poco profundas; así se formaron, en tiempos remotos, capas de turba de hasta 15 metros de espesor. Luego, las rocas que fueron depositándose sobre esta capa, ejerciendo presión sobre la turba la transformaron en Lignito. Aumentos sucesivos de la presión convirtieron luego este lignito en carbón Bituminoso y luego en Antracita que es la forma más dura del carbón. En Venezuela el carbón se ubica entre la categoría de los lignitos a subbituminosos con un alto contenido energético.


Explotación carbonífera en Venezuela:
No existe total certeza, pero se supone que en el período colonial ya se habían comenzado a realizar algunos trabajos a nivel de superficie en Mina de Coro, en Taguay al sur de Caracas, en Naricual en el Dtto. Bolívar del Edo. Anzoátegui, en Táchira y en la cuenca del río Guasare en Zulia.

El yacimiento de carbón de Naricual fue hasta mediados del siglo XX el gran protagonista de la explotación carbonífera en Venezuela.

Los yacimientos de carbón en Venezuela están ubicados geográficamente de manera general al norte del país en una línea formada entre los Andes y la serranía de la costa, exclusivamente en sedimentos del terciario. Es importante señalar que si bien es cierto que el carbón es uno de los minerales con más presencia en suelo venezolano también debe aclararse que la explotación de éste no ha tenido mayor importancia en el panorama general económico venezolano, debido a que ha sido más rentable utilizar el carbón en la industria nacional y para propósitos domésticos en lugar de hacerlo para exportación.

La referencia más temprana que se tiene del carbón en Venezuela data de 1950, el naturalista alemán Hermann Karsten hace referencia a las capas de carbón en la región de Barcelona en un informe sobre el Cretáceo y el Terciario. Más tarde en 1876, Briceño-Méndez Camejo presenta ante el Ejecutivo del Estado Zulia los resultados de una exploración a las minas de Naricual llevada a cabo en 1958, en donde exponía aproximaciones acerca de las cantidades y la situación precisa de depósitos de petróleo, betún, asfalto y carbón en la región. Poco después se dan las primeras concesiones para la explotación de la hulla en suelo venezolano: zona carbonífera de Naricual en 1882 y hullas del Guasare-Socuy en 1886.

Las labores en las minas de Naricual signan la explotación del carbón en Venezuela durante la primera mitad del siglo XX, sobre todo después de 1918. En 1940 se inicia la explotación del yacimiento Lobatera, que junto con el de Naricual forman los dos yacimientos que han sido explotados con mayor éxito.

Sin embargo existen extensos yacimientos con reservas probadas de carbón en varias regiones de Venezuela, entre ellos se cuentan: Cuenca carbonífera del Zulia, Zona de Coro, Zona del Estado Lara, Cuenca carbonífera del centro.



En 1974 el Ministerio de minas e hidrocarburos cede a la Corporación de Desarrollo de la Región Zulia (CORPOZULIA) el derecho para la explotación de la veta Guasare ubicada en la cuenca del río del mismo nombre. Pero en 1985 estos derechos se le dan a PDVSA y CARBOZULIA que había sido constituida en 1979 como subsidiaria de CORPOZULIA pasa a ser filial de PDVSA.
La explotación del carbón en Venezuela no se ha llevado a altos niveles de producción, como se aclaró anteriormente, porque no se han fijado metas con referencia a la exportación del mineral. Muchos proyectos han sido llevados a cabo pero no concluidos por el Ejecutivo Nacional. Sin embargo, cabe señalar que un aumento en la explotación del carbón dedicada a satisfacer las necesidades nacionales significaría un ahorro en el consumo interno de petróleo, lo que se destinaría a engrosar las cantidades de crudo para exportación.

El mercado internacional de carbón es altamente competitivo, complejo y está controlado por poderosas empresas que dominan los canales de comercialización y las redes de distribución. Venezuela no tiene aún la experiencia para competir en este terreno, sin embargo, desde finales de los años ochenta se trabaja en un proyecto que incluye la participación eventual de un socio extranjero en una empresa mixta en la que el Estado venezolano mediante CARBOZULIA tendría el mayor porcentaje de participación. Este proyecto se hace realidad en 1988 cuando se constituye Carbones de Guasare (Guasare Coal)

Minas de Guasare, ubicadas en el Edo. Zulia en la
cuenca del río Guasare.
una empresa mixta a partes iguales entre CARBOZULIA y la empresa italiana AGIP Carbone. Desde entonces la exportación de carbón ha tomado un notable impulso aunque sin llegar a los niveles deseados. De la misma manera la meta trazada por CORPOZULIA de abastecer mediante el eje fluvial Apure-Orinico al mercado de las industrias básicas allí establecidas todavía es una tarea por cumplir.

La Bauxita:

La bauxita es el estado natural como se encuentra el mineral metálico del que se obtiene la alúmina necesaria para la fabricación de aluminio. Está constituida por arcilla cuyo contenido metálico supera el 40% y es de color rojizo; se presenta mezclada con gibosita y caolinita o en forma de óxido de aluminio hidratado, con algunas impurezas. El proceso para la obtención del aluminio de esta arcilla es complejo y costoso, pues son necesarias grandes cantidades de electricidad, pero sus utilidades son infinitas. Aunque se encuentra en abundancia en la corteza terrestre, el aluminio fue descubierto recién a principios del siglo XIX, pero su explotación y uso debió esperar hasta el siglo pasado cuando se contó con la tecnología necesaria para separar el mineral de la arcilla.

Entre los atributos del aluminio se destaca su propiedad para ser un excelente conductor de calor y electricidad, además de su ligereza, pues pesa tres veces menos que el acero. El aluminio ha sustituido al hierro en gran cantidad de utensilios de uso doméstico e industrial. Actualmente también se utiliza en aleación con otros metales para la fabricación de piezas industriales y motores para vehículos. Sus aplicaciones son cada vez más numerosas.


Minas de bauxita en la región de los Pijiguaos, en el
extremo occidental del estado Bolívar.

Yacimientos de bauxita en Venezuela: Los principales yacimientos de bauxita de Venezuela se encuentran en los estados Bolívar y Delta Amacuro. De ellos el más importante es el yacimiento Los Pijiguaos (Estado Bolívar) con reservas probadas de doscientos millones de toneladas; la bauxita que allí se encuentra es de tipo gibbsita con un 50% de pureza, de la que puede obtenerse una alúmina de buena calidad. Este mineral tiene, aparte de la obtención de aluminio, otras utilidades: se utiliza como catalizador en las refinerías petroleras, como componente de materiales utilizados en extinguidores de fuego y en pinturas para aumentar su resistencia al fuego.

La explotación de la bauxita en Venezuela:
En Venezuela no se esperó a contar con yacimientos propios para construir una planta reductora de bauxita; la infraestructura que estaba en pie para la explotación y procesamiento del mineral de hierro en Guayana, además de las ventajas hidroeléctricas y de transporte representadas por el Orinoco y sus afluentes, indujo a la construcción de dicha planta (1967) con el objeto de reducir bauxita importada. Sin embargo, la necesidad de importar la bauxita no se mantendría por mucho tiempo.

La exploración geológica de Guayana se había comenzado tiempo atrás cuando se hicieron evidentes los recursos minerales que esta formación al sur de Venezuela contiene. Esto permitiría la posterior ubicación de yacimientos de bauxita de mediana importancia cerca de Upata, al norte del cerro El Pao y en el cerro Turagua. Pero en 1975 se realizó un descubrimiento de notable importancia, el yacimiento de Los Pijiguaos, ubicado casi en el extremo occidental del estado Bolívar. Este es el más significativo de los yacimientos de bauxita en territorio venezolano. En 1980 se da por terminada la excavación de pozos comprobatorios y en 1987 comienza la explotación a cielo abierto del yacimiento Los Pijiguaos. En 1993 se había duplicado la cantidad de bauxita extraída y actualmente nos encontramos entre los ocho primeros productores mundiales de aluminio primario.

Venezuela cuenta hoy en día con una infraestructura edificada específicamente con el objeto de extraer, procesar y fabricar aluminio:


BAUXIVEN: Es la encargada de la explotación, extracción y suministro de la materia prima a Interalumina.


INTERALUMINA: Es la planta encargada de la reducción de la bauxita y la obtención de alúmina. De la producción de esta (estimada en unas 1.300 toneladas métricas) un tercio es enviado al exterior por concepto de exportación y el resto es procesado en Venezuela.


Bauxiven

Interalumina

VENALUM: Es la empresa encargada, mediante su planta, de producir la mayor cantidad de aluminio primario-final en Venezuela, tanto para uso interno como para la exportación. Esta planta está ubicada en Matanzas y tiene una capacidad de producción que sobrepasa las 280 toneladas métricas.

ALCASA: Es la segunda empresa en importancia de producción de aluminio. Esta constituida como empresa mixta con la participación del Fondo de Inversiones de Venezuela con un 77%, de la CVG con un 8% y de la Reynolds con un 15%.


Venalum

Alcasa

El oro:
El oro es uno de los tres metales preciosos y se encuentra en proporciones muy bajas en la litosfera. En su estado natural puede presentarse de dos maneras: oro de veta y oro de aluvión. El primero es aquel que se encuentra bajo la superficie de la tierra y corresponde a estratos rocosos que contienen oro mezclado con cuarzo. El segundo se encuentra sobre la superficie terrestre, en lechos de ríos y tierras aluvionales. Su aspecto es dorado, es altamente maleable e indestructible, por esta razón y por su poca presencia en la corteza terrestre, el oro ha sido considerado como el único punto de referencia fijo para estimar la riqueza; se cotiza en el mercado con precios notablemente altos.

En Venezuela el oro es un tema que desde tiempos coloniales ha servido de base para no pocas leyendas y mitos. La supuesta existencia de la ciudad El Dorado, refugio del inca peregrino donde se encuentran las más abundantes riquezas, atrajo a innumerables exploradores y aventureros de otras latitudes desde principios del siglo XVI; entre ellos se cuentan Don Antonio de Berrío y Walter Raleigh. Sin embargo apenas en 1853 es cuando se tiene noticia certera acerca del primer hallazgo de oro en Venezuela en las orillas del río Yuruari al sureste de Ciudad Bolívar. En 1860 entra en funcionamiento la primera compañía minera destinada a la extracción del oro en Venezuela; el frenético crecimiento de esta actividad cambiaría la cara de algunas regiones de Guayana: Upata, Guasipati y Tumeremo fueron ciudades que crecieron al calor de esta actividad extractiva, El Callao la ciudad insigne del oro guayanés tuvo luz primero que Caracas, se instalaron modernas máquinas a vapor para contribuir con el crecimiento de la producción. En 1885, Venezuela alcanzó la mayor producción en su historia: 8.200 Kg. Sin embargo, la poca planificación y la desorganización de los productores independientes y explotadores de libre aprovechamiento hicieron que la producción de oro se redujera notablemente luego de 1910.

La explotación del oro en Venezuela se nacionalizó en 1965, hasta entonces se habían otorgado concesiones a compañías inglesas y francesas principalmente. En 1974 el Ejecutivo Nacional establece MINERVEN con el objeto de controlar la extracción del oro en Venezuela, sobre todo en la región de Guayana que es donde se encuentran la mayoría de los placeres auríferos. En 1977 el Ejecutivo Nacional se reserva para sí todos los derechos de extracción y obtención de oro en Venezuela, quedando ilegales las actividades de productores independientes y de libre aprovechamiento. Sin embargo, no se ha acabado con las incursiones ilegales de los conocidos garimpeiros que además utilizan en el proceso de extracción aurífera sustancias tóxicas que están contaminando de manera notable los suelos y cuencas hidrográficas de buena parte del estado Bolívar. En 1990 el Estado venezolano prohíbe el uso de sustancias tóxicas en la extracción de oro. Gracias al aumento del capital extranjero en las inversiones en este campo la producción para 1993 se había quintuplicado pasando a producir la cantidad de 9 toneladas métricas.



Los principales minerales de Venezuela:

MineralImportanciaLocalización
HierroSe utiliza como materia prima para obtener acero, con el cual se fabrican herramientas y maquinarias del más variado uso.Estados Bolívar y Delta Amacuro.
BauxitaSe utiliza como materia prima para obtener aluminio, con el cual se fabrica papel de aluminio, aviones, láminas y techos, utensilios del hogar.Estados Bolívar y Delta Amacuro.
OroSe utiliza principalmente en orfebrería y joyería.Estado Bolívar.
DiamanteSe utiliza en joyería y en la fabricación industrial de instrumentos para pulir y cortar otros minerales.Estado Bolívar.
YesoSe utiliza en medicina y en la agricultura como fertilizante.Estados Guárico, Sucre, Miranda, Mérida, Yaracuy y Táchira.
CarbónSe utiliza en la industria siderúrgica y también como recurso energético.Estados Zulia, Táchira y Anzoátegui.
ManganesoSe utiliza en la industria siderúrgica y también para colorear vidrios.Estado Bolívar.
Sal comúnSe utiliza para sazonar y preservar alimentos. Materia prima en la industria petroquímica.Estados Sucre, Zulia y Falcón.

No hay comentarios: